
Conmemora Congreso local los sismos de 1985 y 2017
• La reconstrucción en la CDMX alcanza 96 por ciento de las 11 mil 100 viviendas
dañadas en 2017
19.09.22. En Sesión Solemne, el Congreso de la Ciudad de México rememoró los
terremotos de 1985 y 2017 que impactaron a la capital del país y en los que la sociedad
demostró su solidaridad y capacidad de resiliencia.
Al iniciar la ronda de posicionamientos, el diputado Royfid Torres González (Asociación
Política Ciudadana) reconoció la valentía, la solidaridad y generosidad de quienes
salieron a las calles a ayudar, a guardar silencio para encontrar vida; sin embargo, aún
hay pendientes por cumplir, pues “muchas chilangas y chilangos siguen sin techo”.
En tanto la congresista Elizabeth Mateos Hernández (Asociación Política Mujeres
Demócratas) resaltó que, para el país, estar ubicado entre cinco placas tectónicas
demanda especial atención y representa un reto para las y los mexicanos, por ello,
subrayó que es responsabilidad de la sociedad prepararse para futuros sismos de gran
magnitud.
Al intervenir, el legislador José Martín Padilla Sánchez (Asociación Política Alianza Verde
Juntos por la Ciudad) resaltó la labor de los héroes anónimos que afrontaron los sismos
de 1985 y 2017, e indicó que, si bien se han generado protocolos y atención a
damnificados, instituciones y sociedad, se debe continuar trabajando coordinadamente
ya que de eso depende el futuro de la ciudad.
Al solicitar un minuto de aplausos por las y los héroes sin capa que apoyaron durante los
sismos, así como por quienes ya no regresaron con sus familiares, la diputada María de
Lourdes Paz Reyes (PT), se pronunció por otorgar de manera más rigurosa los permisos
de construcción y las certificaciones a los directores responsables de obra, para evitar
que continúe la corrupción, que en parte provocó el daño o colapso de edificios en ambos
terremotos.
La congresista Polimnia Romana Sierra Bárcena (PRD) señaló que los sismos
representaron dos de las más grandes tragedias que ha enfrentado la Ciudad de México,
las cuales manifestaron la capacidad de solidaridad y organización de su población.
“La Ciudad de México demostró también su capacidad de resiliencia urbana, es decir,
ha dado muestra de estar preparada para resistir y recuperarse a la mayor brevedad
posible”, concluyó.
En su turno, la legisladora Tania Nanette Larios Pérez (PRI) dijo que “a pesar de contar
con importantes esquemas de protección civil en la Ciudad de México, aún hay mucho
por hacer”, porque en cada siniestro debe revisarse lo que se hace bien o mal, por ello
hizo hincapié en atender a “los damnificados a los que hoy no se les ha devuelto su
patrimonio” e invitó a que la fraternidad del 19 de septiembre siga vigente.
Por su parte, el diputado Héctor Barrera Marmolejo (PAN), dijo que la sociedad es el
héroe que debe ser reconocido y subrayó que, se requiere de políticas y presupuestos
adecuados en materia de protección civil y gestión integral de riesgos, así como tomar
con seriedad los simulacros y los mecanismos para salvaguardar la vida.
Finalmente, la congresista Esperanza Villalobos Pérez (MORENA) recordó cómo, en su
momento, las autoridades de los tres niveles de gobierno se vieron rebasadas,
superadas, incapaces e indolentes al momento de actuar durante la tragedia y lamentó
que, bajo el amparo del fuero o la influencia política, muchos de los responsables sigan
evadiendo la justicia y permanezcan en total impunidad a pesar de su culpabilidad.