
Morena quiere regular precios de los medicamentos patentados
La bancada mayoritaria de Morena en el Senado, que lidera Ricardo Monreal, presentará esta semana una iniciativa para regular el precio de medicamentos e insumos, con el objetivo de garantizar su acceso a las personas de bajos ingresos.
De acuerdo con Morena, en México el valor de los medicamentos llega a ser hasta tres veces más caro que en otros países de América Latina.
Por ello, Morena busca implementar una política nacional de salud que cuente no sólo con la voluntad de los actores de la cadena de suministro, sino que la fijación de precios máximo de los medicamentos resulte de la coordinación entre las secretarias de Economía y Salud, con un enfoque social y no solamente económico, con un mecanismo eficiente, transparente e institucional que garantice el acceso a medicamentos de calidad y seguros.
Según el documento de Morena, que cita datos oficiales, la mitad del gasto en los hogares mexicanos para recobrar la salud corresponde a la compra de medicamentos.
«A través de esta iniciativa, se propone establecer un mecanismo legal que sirva de marco al diseño de una política de precios de medicamentos patentados accesibles, a través de la intervención del gobierno federal que permita aplicar una política de precios con un enfoque social», explicó.
La iniciativa establece que el esquema propuesto se someta a una revisión de precios cada año o cuando las circunstancias económicas, técnicas o de valoración terapéutica lo exijan.
La iniciativa establece que el esquema propuesto se someta a una revisión de precios anual o cuando las circunstancias económicas, técnicas o de valoración terapéutica lo exijan, y que se rija bajo principios fundamentales de publicidad y transparencia, para que los ciudadanos puedan conocer los parámetros y elementos bajo los cuales se toman las decisiones sobre el precio máximo de los medicamentos.
El sustento está plasmado en el artículo 4 de la Constitución y en los distintos tratados internacionales ratificados por el Estado, que exigen que se materialicen acciones positivas para proteger la salud y/o que procuren la mejora, recuperación y tratamiento adecuado y oportuno, cuando ello fuere necesario.
De acuerdo con la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma), el 40 por ciento del gasto en los hogares mexicanos para recobrar la salud corresponde a la compra de medicamentos.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) indica que el gasto de estos servicios comprende el 53 por ciento y las consultas médicas, el 16 por ciento.
El estudio «The Big Pharma Project/La vida tiene precio», realizado por el medio digital Ojo Público, muestra la discrepancia en el precio de los medicamentos en México comparados con los de otros países de la región; los utilizados para tratar diabetes, cáncer y VIH llegan a triplicar su precio.
El medicamento Glivec, utilizado para tratar el cáncer, cuesta en el país 163 dólares; en Perú, 44, y en Colombia, 69; en tanto que la insulina Lispro para tratar la diabetes, cuesta 89 dólares aquí, a diferencia de los 49 en Colombia, 65 en Perú y 31 en Guatemala, y el Lopinavir para el VIH, en México cuesta 7 dólares, mientras que en Perú y Guatemala 2, y en Colombia 0.8.