Sáb. Sep 23rd, 2023

José James, el inclasificable talento del jazz vocal

Hay una frase del célebre productor y cazatalentos John Hammond cuando descubrió en 1932 a Billie Holiday que bien se podría aplicar a José James (Minneapolis, 1978). «Se expresó de forma increíble, como un instrumento improvisando», afirmó, cautivado por la diva, el mismo hombre que dio a conocer a Bob Dylan, Bruce Springsteen o Stevie Ray Vaughan.

https://www.instagram.com/p/CClyvWApYdg/

Con motivo del centenario del nacimiento de Lady day, James, uno de los jóvenes talentos del actual jazz vocal, ha publicado Yesterday I had the blues, un disco en el que versiona canciones de Holiday y, como ella, consigue transmitir un extraño flujo de emociones guiadas por su sugerente y poderosa voz.

«Cuando era joven, encontré en la dama del jazz pena y honestidad»

https://www.instagram.com/p/CCtExPRJv75/

«Quería ser honesto con mi pasado. Billie Holiday forma parte de mi vida», explica en la habitación de un céntrico hotel en Madrid. Con la cara del bromista de una de esas pandillas tan cinematográficas que pasan la tarde en una esquina del Bronx, pero vestido de elegante etiqueta como un crooner del club más selecto de Manhattan, James, que reside en Nueva York, habla con la naturalidad y cercanía de un chico de la calle, sin cegarle su condición de estrella del rhythm and blues contemporáneo.

«Cuando era chaval, encontré en Holiday pena y honestidad. Escucharla era algo anormal en el mundo del pop que conocía. Su forma de cantar era realmente cruda, intensa, y, finalmente, era una novedad impresionante porque no sonaba a nadie», apunta.

Hijo de un instrumentista y productor musical panameño, James nutrió su infancia escuchando todo tipo de sonidos como calypso, cumbia o samba, propios de la tierra de sus padres, pero también rock’n’roll, jazz y hip hop. «Escuchaba grupos como Nirvana, Soundgarden, Beastie Boys, 10,000 Maniacs… Pero también hip-hop como 50 Cent… «, señala.

Cuando se mudó a Nueva York, ingresó en la prestigiosa Nueva Escuela de Jazz y Música Contemporánea y pronto innovó con lo que aprendía y consiguió grabar su primer disco.

«El hip hop es una extensión de la música negra en general, el desarrollo del góspel y el blues», explica. «Me parece muy guay que haya otro tipo de artistas más tradicionalistas. Creo que tiene que haber por encima de todo libertad de creación. Siempre la ha habido en la historia. Está bien que algo venga de Bob Marley y otra cosa del soul. Pero lo esencial es que para mí consigas conectar».

Desde que debutó en 2008 con el brillante The dreamer, despuntando como un músico de un imbatible atractivo formal, el nombre de José James apenas ha sonado en nuestro país, más allá de los círculos de entendidos del jazz.

En Estados Unidos, cuna del género, donde existe un auténtico mercado de este rhythm and blues de último cuño, impulsado por los activos oyentes afroamericanos, este vocalista es visto como un verdadero artista cool, fresco, inclasificable, que a veces remite a la desenvoltura soul de Stevie Wonder y otras parece ser el más refinado del mundo del hip hop, compitiendo con Frank Ocean.

«El público europeo puede disfrutar igual de bien que los estadounidenses la música del rhythm and blues y el jazz contemporáneos. Si estás en una fiesta y escuchas un buen ritmo, el cuerpo se va a mover igual seas de donde seas», señala.

View this post on Instagram

George Floyd was murdered 6 blocks from where I grew up in Minneapolis. 6 blocks away from my very first concert as a bandleader at Powerhorn Park. He was murdered a mile away from my high school, South High. I have walked down that block, through those streets a million times… symbolically every Black and Brown person has walked or driven down that block and past those cops a million times. We’ve been murdered, arrested, harassed, belittled and mistreated. For nothing. For being Black, Brown, for existing. We all have a father, mother, uncle, auntie, brother, sister, friend, son or daughter that has been abused or killed by racist cops. This has to stop. But it doesn’t. Today I feel numb and broken. I see my father in George Floyd, my family and my friends. My musicians. My heroes. I see every brother and sister of color I’ve ever met and admired in this world. We are all one phone call by an ill-meaning Karen away from being murdered by police. A white woman made that call on me when I was 15 years old in Minneapolis and it could have cost me my life. I’m thankful that I’m here by the grace of God and today we remember George Floyd and all of the brothers and sisters who have died at the hands of racists. Rest in Power King 👑 #GeorgeFloyd #JusticeForGeorgeFloyd ⁣ ⁣—⁣ ⁣Music by J Dilla⁣ ⁣Words by Richard Pryor

A post shared by José James (@josejamesmusic) on

Estamos ante el chico protegido de todo un Don Was, el presidente del emblemático sello Blue Note, que lo fichó a golpe de talonario. «Nueva York es una ciudad excitante. El mundo del jazz está muy vivo. ¿Y qué puedo decir de Blue Note? Es la casa del jazz y para mí eso lo es todo», reconoce.

Como si fuera un John Hammond en las oficinas de Columbia Records, Was le dio medios y libertad para que desarrollase todo su potencial. Y los resultados llegaron con creces en forma de dos álbumes rompedores y ambiciosos como No beginning no end (2013) y While you were sleeping (2014).

«Mi mente fluye muy libre. No siempre sé qué camino voy a seguir. Es bueno e importante no saberlo siempre», asegura ante su particular forma de tratar el legado de la música negra, llevándola desde su embriagadora voz a terrenos del funk, el rap, la electrónica y el rock y enlazando con figuras actuales de eso que se ha dado en llamar neo-soul como D’Angelo y Erykah Badu.

«Es bueno tener una estrategia artística, pero también tienes que dejar que la mente experimente con otras cosas».

José James es un prodigio de ritmo y armonía. Su voz es sensual y cálida. Una voz de barítono que según él es «un don que me permite hacer realidad todo lo que pasa por mi cabeza». Es elegante, es polifacético, es cool.

Ben Ratliff en The New York Times escribió sobre José James: «Es un barítono romántico al frente de una banda de funk hasta los tuétanos. Evoca los años setentas, pero también cierta aspereza de los noventas. Es acústico y delicado, pero nunca pierde el fuego».

https://www.instagram.com/p/CCBbbJuJWmn/

Su primer álbum fue «Purple Rain» de Prince cuando tenía 7 años. Creció escuchando a A Tribe Called Quest y los Beastie Boys. Si le preguntas a José James te dirá que el hip-hop es una extensión del jazz. También nos dirá que Marvin Gaye lo cambió todo porque cogió todas las influencias del jazz y la música negra y creó algo único.

Ha bebido de los grandes desde Billie Holiday a Bobby McFerrin. Y concluirá diciéndonos algo tan hermoso como: «Mis ídolos siempre han sido John Coltrane y Johnny Hartman. Por él me convertí en cantante de jazz».

José James es un artista con un presente espectacular y un futuro brillante.

¿Y tú qué piensas? ¿Dirías que además de un magnífico artista es el tipo más cool?

Deja un comentario

Nuestras Columnas

Nuestras Columnas

Desde Vigo

Madridismo a la distancia No sé si es un buen momento para hablar de lo que fue un partido espeso, trabajado, no diría difícil, pero...

Madridismo a la distancia

Desde Almería Hay que recordar la máxima de la competición: no es cómo empieza, sino cómo termina. El Real Madrid ganó en Almería y da...

Madridismo a la distancia

Desde San Mamés Va por delante que nunca he escrito una reseña sobre un partido de fútbol, menos del Real Madrid. Sucede que durante los...

Una última copa de Europa, por favor.

Ha llegado el momento de preguntarse cómo se despide a unos tipos que son mito del Real Madrid. ¿Cuál es la mejor manera de darles...

Cada 19 de septiembre México va a temblar… tan solo de recordar.

Por Jorge Fernando Ojeda Santos Twitter @alfilodelafe   19 de septiembre de 1985; los que vivimos ese día nuca lo vamos a olvidar. Tampoco vamos...

Suscríbete y forma parte de la Agencia Avenida Juárez

[mc4wp_form id="246"]
A %d blogueros les gusta esto: