
PROPONEN EN CONGRESO CDMX “CONTROL PARENTAL” EN EQUIPOS DE CÓMPUTO QUE USEN LOS MENORES DE EDAD
- La diputada Xóchitl Bravo Espinosa presentó una iniciativa de reformas a la Ley de Educación capitalina para protegerlos de malas experiencias, como el acoso.
- “Dentro del internet, existen las redes sociales en las que las niñas y niños pueden llegar a experimentar con información no apta para ellos como la pornografía”.
Para proteger a los menores de edad de malas experiencias cuando usan el internet o las redes sociales, como el acceso a pornografía y otros contenidos para adultos o no acordes con sus etapas de desarrollo, como videojuegos violentos, así como evitar que sean víctimas de acoso, la diputada Xóchitl Bravo Espinosa propuso modificar la Ley de Educación de la Ciudad de México para implementar el “control parental” en los equipos de cómputo.
“Dentro del internet, existen las redes sociales en las que nuestras niñas y niños pueden llegar a experimentar con información no apta para ellos como la pornografía, juegos e imágenes grotescas, o comunicarse con gente que no tiene las mejores intenciones. Además, compartir información privada como dónde viven y estudian, cuántas hermanas o hermanos tienen; con quién viven; con quién están, y sus horarios. Ser acosados o acosadas. Ser víctimas del sexting o de la extorsión”, puntualizó.
Derivado de ello, este miércoles la legisladora plurinominal de Tlalpan presentó ante el Pleno del Congreso de la Ciudad de México una iniciativa de reformas a diversas disposiciones de la Ley de Educación capitalina para la implementación de la aplicación de control parental en las tabletas electrónicas.
Explicó que si bien el internet es una herramienta indispensable para diversas actividades sin importar el lugar donde se encuentren las personas, como quedó demostrado durante el confinamiento por la pandemia de Covid-19, también trae consigo ventajas y desventajas. Una de ellas, añadió, que no se tiene el control de con quién se comunican los menores de edad.
Desde la tribuna, Bravo Espinosa consideró fundamental tener un control parental en los dispositivos educativos, ya que se trata de un método utilizado en redes de comunicaciones comerciales y gubernamentales con distintos grados de éxito en navegadores, computadoras, tabletas electrónicas y teléfonos celulares, entre otros dispositivos.
“A pesar de la existencia de estas herramientas, consideramos que la creciente demanda de las mismas hace necesaria que la Secretaría de Educación capitalina vele por ofrecer esta protección similar en los equipos de cómputo de las niñas, niños y adolescentes incorporados al sistema de educación pública de la Ciudad de México, con aplicaciones que permitan monitorear y filtrar textos y llamadas; navegación por internet y acceso restringido a los sitios web”.
En la Primera Sesión de la Comisión Permanente del Congreso local, hizo un llamado a incidir en la creación o el suministro de una aplicación que permita asistir a las madres y los padres de familia en la educación de sus hijas e hijos. Por estos motivos, agregó, esta iniciativa busca fortalecer la Ley de Educación capitalina en materia de seguridad en espacios virtuales para los alumnos.
La diputada Xóchitl Bravo Espinosa afirmó que el uso correcto y con conocimiento del internet mitiga la posibilidad de que las niñas, los niños y adolescentes puedan llegar a tener una mala experiencia en el desarrollo de sus actividades cotidianas virtuales.
En ese contexto, dio a conocer que -de acuerdo con datos del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)- en México el 50 por ciento de los menores de entre seis y 11 años son usuarios de internet o una computadora, mientras que entre el 80 y 94 por ciento de los adolescentes utilizan internet, computadora o un aparato con red.
“Dentro de ese porcentaje de adolescentes, el 25 por ciento de ellos han vivido alguna forma de ciberacoso en México”, recalcó la también Vicecoordinadora de la Asociación Parlamentaria Mujeres Demócratas (APMD).
Dicha iniciativa fue turnada por la Presidencia de la Mesa Directiva del Congreso capitalino, para su análisis y dictamen, a la Comisión de Educación con opinión de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación.