
DEBERÁN INFORMAR RESULTADOS DE AUDITORÍAS DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2020 Y 2021
- El Congreso CDMX aprobó una propuesta de la diputada Xóchitl Bravo Espinosa para que la Contraloría General capitalina informe al respecto.
- La Comisión de Participación Ciudadana ha recibido varias inconformidades sobre el Presupuesto Participativo de esos años en las alcaldías.
La Contraloría General de la Ciudad de México deberá informar al Congreso capitalino sobre las auditorías hechas al Presupuesto Participativo de todas las alcaldías, correspondientes a los años 2020 y 2021, a consecuencia de los reclamos de vecinos sobre diversas irregularidades en el mismo. Esto luego de que el Pleno Legislativo aprobó una propuesta de la diputada Xóchitl Bravo Espinosa.
“Nuestro deber como legisladores es vigilar y hacer valer los derechos de la ciudadanía. Fortalecer ese lazo de confianza entre ciudadanía y autoridades, llamando a cuentas cuando así sea necesario y pugnando por la transparencia”, enfatizó.
En la sesión de hoy de la Comisión Permanente, la legisladora de Tlalpan presentó un Punto de Acuerdo, de urgente y obvia resolución, para que el Secretario de la Contraloría General capitalina, Juan José Serrano Mendoza, dé a conocer los resultados de dichas auditorías a cargo de la Dirección General de Coordinación de Órganos Internos de Control en las Alcaldías, las cuales se realizaron durante el segundo trimestre del 2022.
“Este Punto de Acuerdo tiene como objetivo que el Congreso de la Ciudad de México y la Comisión de Participación Ciudadana puedan conocer los resultados y alcances que tuvieron estas auditorías, con el propósito de brindarle a la ciudadanía información certera sobre el alcance que tuvo el Presupuesto Participativo de esos años, así como conocer los hallazgos que sirvan para proponer mejores prácticas”, puntualizó.
Desde la tribuna, la Presidenta de la Comisión de Participación Ciudadana explicó que el Presupuesto Participativo es un mecanismo democrático que involucra a los capitalinos en los procesos de desarrollo de sus comunidades, además de que tiene como propósito el uso eficiente de los recursos públicos.
Sostuvo que, si bien el Presupuesto Participativo genera una notable movilización de la sociedad y un cambio significativo en la gestión de los recursos públicos para el mejoramiento de las unidades habitacionales, colonias, pueblos y barrios originarios, la Comisión que encabeza ha recibido diversas inconformidades sobre esos años.
Señaló que, en las comparecencias de los 16 alcaldes, los diputados locales les han solicitado -de manera reiterada- que transparenten el uso de los recursos públicos al que tienen derecho las unidades territoriales, pero que ello no ha ocurrido.
“El Presupuesto Participativo, hasta el día de hoy, carece de transparencia; carece de eficacia; carece de tener una comunicación directa con las Comisiones de Participación Comunitaria (COPACOS), los promoventes o las Comisiones de Ejecución y Vigilancia. Desafortunadamente, se han enfrentado a la burocracia que permea en las alcaldías”.
Bravo Espinosa destacó que los ciudadanos aseguran que existen muchas problemáticas en las alcaldías, entre las cuales destaca la falta de información sobre los contratos para la compra de bienes y servicios que se utilizarían en la ejecución de los proyectos.
Agregó que esta carencia informativa ocasionó dudas en los ciudadanos sobre las fechas de ejecución de los proyectos de 2020 y 2021, y con ello incredulidad en torno a la correcta aplicación del Presupuesto Participativo.
“Asimismo, la escasa información acerca de las empresas licitadoras, provocando a su vez una deficiente o nula comunicación entre la ciudadanía y las empresas antes mencionadas, lo cual provocó en muchos de los casos, un impedimento para que los ciudadanos conocieran la calidad de los bienes y servicios contratados”.
La Vicecoordinadora de la Asociación Parlamentaria Mujeres Demócratas (APMD) señaló que otra de las inconformidades versa sobre el alza de los precios en los bienes y servicios contratados, en comparación con los cotizados previamente por los vecinos.
“Otra irregularidad más tiene que ver con que se ha adjudicado de manera directa casi en la totalidad de los Presupuestos Participativos, cuando por ley esto no podría realizarse”, recalcó.
La diputada Xóchitl Bravo comentó que, además, habitantes de diversas demarcaciones reportaron retrasos en los plazos de ejecución de los proyectos del Presupuesto Participativo, y que otros ni siquiera han iniciado hasta el momento.
“Se han denunciado diversas irregularidades. Una de ellas que llama la atención es que en las Cuentas Públicas del 2020 y 2021, solamente por poner un ejemplo, aparece como 100 por ciento el Presupuesto Participativo ejecutado, pero cuando lo contrastamos con las opiniones de los promoventes y vecinos, afirman que no fue ejecutado o que jamás fue terminada la obra o el servicio”, reclamó.
En su Punto de Acuerdo, la tlalpense precisó que en su oportunidad el Congreso capitalino aprobó mil 420 millones 827 mil 975 pesos para el Presupuesto Participativo 2020, mientras que para el año siguiente fue de mil 395 millones 575 mil 576 pesos.