
PRESENTAN INICIATIVA PARA PROMOVER IGUALDAD DE GÉNERO EN EL DEPORTE
- La diputada Valeria Cruz Flores presentó una iniciativa para reformar y adicionar las fracciones I, II y III al Artículo 4, la fracción XXV del Artículo 23 así como la fracción XII del Artículo 31, todos de la Ley de Educación Física y Deporte de la Ciudad de México
- Las mujeres están significativamente sub-representadas en el nivel de dirección, administración, entrenamiento y arbitraje, especialmente en los niveles superiores. Además, las mujeres siguen siendo discriminadas en el deporte y son objeto de la violencia de género”, denunció.
La diputada integrante del Grupo Parlamentario de Morena, Miriam Valeria Cruz Flores presentó una iniciativa para promover la participación de mujeres y hombres en igualdad de condiciones, equidad, respeto, y la tolerancia en la práctica de actividades físicas y deportivas.
A pesar de la participación creciente de las mujeres en el deporte y la actividad física, dijo, en los años recientes y también del aumento de las oportunidades para que ellas participen en competiciones nacionales e internacionales, sigue siendo lento el incremento de la representación de las mujeres en los cargos de decisión y administración de los deportes y las actividades físicas.
“Las mujeres están significativamente sub-representadas en el nivel de dirección, administración, entrenamiento y arbitraje, especialmente en los niveles superiores. Además, las mujeres siguen siendo discriminadas en el deporte y son objeto de la violencia de género”, denunció.
En tribuna explicó que el derecho a la práctica del deporte está reconocido en la Constitución Política Mexicana, en su Artículo 4, que establece el cual establece que toda persona tiene el derecho a la cultura física y correspondiéndole al Estado su promoción, fomento y estímulo conforme a las leyes en la materia.
Agregó que según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en sus estudios de Módulo de Práctica Deportiva y Ejercicio Físico entre los años 2013 al 2016, permiten señalar que en la participación de las mujeres en deportes de alto rendimiento se vislumbraban desigualdades respecto a la participación de los hombres, ya que en nuestro país en 2013 el 54.4% de los hombres eran activos físicamente, este porcentaje de hombres activos se mantuvo durante 2014 y 2015, mientras que en el 2016, el número de mujeres activas bajó a 36.7% significando una diferencia de más de 10 puntos porcentuales con relación a los hombres.
“En cuanto a la Ciudad de México, es importante señalar que las cifras resultan ser más alentadoras, lo que significa que se ha trabajado de manera importante en la materia, pero sin embargo aún existen retos importantes que lograr”, subrayó.
Valeria Cruz sumó que una de las consecuencias que trae la desigualdad de género, es que impide aprovechar el talento, representa un obstáculo para el ejercicio de sus derechos y frena el crecimiento económico y desarrollo de la sociedad.
Por lo anterior promovió la iniciativa para reformar y adicionar las fracciones I, II y III al Artículo 4, la fracción XXV del Artículo 23 así como la fracción XII del Artículo 31, todos de la Ley de Educación Física y Deporte de la Ciudad de México, misma que fue enviada a la Comisión del Deporte para su análisis.