
Piden en Congreso CDMX que SEMOVI capacite sobre Ley de Movilidad
- Quieren que los trabajadores de los 66 Módulos de Atención Ciudadana de los diputados brinden información sobre esta materia a la población.
- El diputado Carlos Hernández Mirón busca que la ciudadanía ejerza su derecho a la movilidad en condiciones de seguridad vial, accesibilidad, calidad e igualdad.
Con la finalidad de que un mayor número de habitantes y visitantes de la Ciudad de México ejerza su derecho a la movilidad en condiciones de seguridad vial, accesibilidad, calidad e igualdad, en el Congreso capitalino se propuso que la Secretaría de Movilidad (SEMOVI) capacite en este tema a trabajadores del órgano colegiado, para que –a su vez– brinden toda la información necesaria a la población.
El pasado 11 de octubre, el diputado Carlos Hernández Mirón presentó al Congreso capitalino un Punto de Acuerdo, que fue turnado a la comisión correspondiente para su análisis y dictamen, para solicitar a la SEMOVI que capacite al personal de los 66 Módulos de Atención, Orientación y Quejas Ciudadanas de los diputados acerca de la Ley de Movilidad local.
En su propuesta, el legislador de Morena explica que se trata de que dicho personal tenga las herramientas necesarias para comunicar los objetivos de este ordenamiento y que incluso, si hubiera presupuesto para ello, entreguen un ejemplar impreso de la Ley de Movilidad a quienes lo soliciten.
Asimismo, precisa que toca a la SEMOVI coordinar el diseño e instrumentación de programas, campañas y cursos de capacitación permanentes de prevención de hechos de tránsito, que tengan como propósito fundamental proteger la vida e integridad física de las personas, como lo establece el Artículo 233 de la Ley de Movilidad capitalina.
“Prevenir y evitar los accidentes de tránsito es una labor conjunta entre sociedad y gobierno. Éstos se dan, principalmente, por el desconocimiento de las normas y la mala educación vial que existe. Sólo en la Ciudad de México, en 2021, se suscitaron 6 mil 743 incidentes, hubo 171 muertos y mil 849 heridos, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)”, indica en su texto.
El integrante de la Comisión de Movilidad Sustentable y Seguridad Vial detalla que del total de los fallecidos 77 eran conductores, 71 peatones, 16 pasajeros y 4 ciclistas, mientras que de los lesionados 935 eran choferes, 438 peatones, 383 pasajeros y 84 ciclistas.
Asimismo, destaca que del 1 de enero al 25 de septiembre de 2022, van 10 mil 167 quejas ciudadanas en contra del servicio de transporte público. Es decir, un promedio de 38 reclamos diarios por deficiencias y mal servicio, más de las registradas el año pasado, que sumaron 2 mil 892, una media de ocho al día, lo que significa un incremento de 28.44 por ciento.
En su Punto de Acuerdo, el diputado Carlos Hernández Mirón recuerda que la movilidad es el derecho de toda persona y de la colectividad a desplazarse para satisfacer sus necesidades y su pleno desarrollo, según el Artículo 5 de la Ley de Movilidad de la Ciudad de México.
Agrega que esa legislación, en su Artículo 9, establece que la educación vial es el conjunto de principios, valores, conductas y prácticas que contribuyen a la formación y conocimiento integral de una cultura de la movilidad por parte de peatones, usuarios, ciclistas, conductores y autoridades, para garantizar la vida, integridad física, seguridad, responsabilidad, buen comportamiento y la observancia de los derechos humanos.
De ahí, asevera, la necesidad de fomentar la cultura de la movilidad entre los capitalinos, para lo cual la SEMOVI debe coordinar los programas y las acciones en materia de capacitación vial y movilidad que promuevan los derechos y las obligaciones de todos los usuarios de calles y avenidas.
“(Esto) en coordinación con las demás dependencias y entidades de la Administración Pública, concesionarios, permisionarios, empresas, asociaciones y organismos de participación ciudadana, como se establece en el Artículo 228 de la Ley de Movilidad de la Ciudad de México”.