
Ante comisiones unidas del Congreso local comparece titular de SEDUVI
- Solicitan legisladores información relacionada con publicidad exterior, inversión para la recuperación de espacios públicos y programas de mejoras para vivienda, entre otros
11.11.2022. Las Comisiones Unidas de Desarrollo e Infraestructura Urbana; de Vivienda; de Planeación del Desarrollo; y de Ordenamiento Territorial del Congreso de la Ciudad de México recibieron la comparecencia del titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda local, Carlos Alberto Ulloa Pérez, en que rindió cuentas de los avances y resultados de la dependencia a su cargo.
La diputada Xóchitl Bravo Espinosa (Asociación Parlamentaria Mujeres Demócratas) reconoció los esfuerzos para eliminar trámites burocráticos. Dijo que el área de desarrollo inmobiliario es compleja en tramitología, porque involucra a varias dependencias, por ello reconoció la instalación de la Comisión de Impacto Unificado, que evita actos de corrupción.
El diputado Carlos Hernández Mirón (MORENA) consideró correcta la forma en que se ha manejado la construcción del Plan General de Desarrollo de la CDMX 2020-2040, “consultando a la población, platicando con todos los sectores, escuchando su opinión y recabando esas opiniones para la toma de decisiones”, sin deuda, con transparencia y combatiendo la corrupción; y señaló avances importantes en la reconstrucción de los inmuebles afectados por el sismo de 2017.
El diputado Víctor Hugo Lobo Román (PRD), presidente de la Comisión de Desarrollo e Infraestructura Urbana, expresó que una de las tareas fundamentales de la actual legislatura es la discusión sobre los instrumentos de desarrollo urbano y la planeación de la Ciudad de México, en un proceso abierto, democrático y transparente, para lograr un crecimiento ordenado que definirá las condiciones de vida de la población en las próximas décadas.
Por su parte, el legislador Ricardo Janecarlo Lozano Reynoso (MORENA), presidente de la Comisión de Vivienda, afirmó que esta secretaría ha impulsado el crecimiento ordenado y planificado de la capital, en el marco de la austeridad y de una ciudad de derechos. Destacó la construcción de un proyecto inmobiliario en Tacubaya en beneficio de 185 familias de escasos recursos, con recursos provenientes de la SEDUVI CDMX.
El diputado Carlos Cervantes Godoy (MORENA), presidente de la Comisión de Ordenamiento Territorial de la Ciudad de México, destacó la nueva Ley de Publicidad Exterior y el cambio en el manejo del tema inmobiliario en la capital, que ahora tiene como prioridad la construcción de vivienda social y no negocios al amparo de la corrupción.
Al iniciar la intervención de los congresistas, la diputada Daniela Gicela Álvarez Camacho (Asociación Parlamentaria Ciudadana) solicitó regular, garantizar equilibrios y evitar abusos, ante la llegada de los llamados “nómadas digitales” en conjunto con Airbnb, que ha elevado el costo de las rentas; asimismo, preguntó si existe un plan o estrategia para elaborar el promedio de áreas verdes y qué cantidad de recursos se le destinarían.
Al tomar la palabra, el diputado Jesús Sesma Suárez (Asociación Parlamentaria Alianza Verde Juntos por la Ciudad) indicó que se deben conocer las acciones que acompañarán la inversión del gobierno capitalino en espacios públicos; así como las estrategias para evitar la expansión de la mancha urbana en suelo de conservación.
El diputado Víctor Hugo Lobo Román (PRD) aplaudió la postura del funcionario, quien señaló que “no se hará ninguna obra en contra de la voluntad ciudadana” y preguntó cómo hacer para que la población conozca los alcances de todas las medidas de integración urbana, al tiempo que manifestó su interés por saber qué acciones se van a emprender contra las empresas que instalaron espectaculares de manera irregular.
El legislador Ernesto Alarcón Jiménez (PRI) hizo énfasis en impulsar un rescate urbano que atienda la regeneración y fortalecimiento del entorno; preguntó sobre acciones implementadas para que resurjan las zonas urbanas respetando el uso de suelo; respecto a recursos destinados a los 25 proyectos de atención a mercados y parques públicos; y sobre los programas de mejoras de vivienda.
La diputada Maxta Iraís González Carrillo (PRI) se refirió al robo de mobiliario urbano, como las coladeras y el cableado en diferentes alcaldías y las acciones implementadas al respecto, porque este problema causas daños materiales y físicos. Además, solicitó conocer si los parques Lázaro Cárdenas, Cándido Mayo y el Monumento a la Madre están contemplados en el programa de mejoramiento de los espacios culturales.
En su turno, la legisladora Gabriela Salido Magos (PAN) indicó que se debe revisar cifras y detalles respecto a documentos y programas realizados de agosto de 2021 a 2022, como son, los Certificados Únicos de Zonificación de Uso de Suelo; Certificados de Uso por Derechos Adquiridos; juicios de lesividad; así como la utilización del recurso recuperado en los Sistemas de Actuación por Cooperación (SAC), ubicados en Tacubaya y Granada; corredores inmobiliarios y vivienda en conjunto; y estudios de mecánica de suelo en diversos predios.
Al participar, el diputado Federico Döring Casar (PAN) solicitó revisar las medidas de integración emitidas en la alcaldía Miguel Hidalgo en los últimos cuatro años; y constatar que los seis proyectos de obra ubicados en esta demarcación, que buscan contribuir con reactivación económica, se realicen bajo la debida transparencia.
En tanto, la congresista Guadalupe Chávez Contreras (MORENA) aseguró que la planeación urbana sustentable es un tema relevante y que la conducción del desarrollo urbano es indispensable para garantizar los derechos de la ciudadanía. Resaltó la reciente aprobación en este Congreso del Programa Parcial de Desarrollo Atlampa, como muestra de un desarrollo responsable y racional; así como las acciones a favor del suelo de conservación.
El titular de SEDUVI manifestó su compromiso a legisladores para continuar en la construcción de una ciudad libre y de derechos
Al iniciar su comparecencia, el titular de la SEDUVI, Carlos Alberto Ulloa Pérez, afirmó que desde la dependencia que encabeza han cumplido satisfactoriamente para acelerar la reactivación económica, luego de los “efectos devastadores” de la pandemia del Covid-19.
De 2019 a la fecha, explicó, se han autorizado un total de 85 obras mayores y mil 215 menores, que, en conjunto, han significado una inversión total de 93 mil millones de pesos y la generación de más de 400 mil empleos.
Respecto a la reconstrucción de los inmuebles afectados por el sismo de 2017, el funcionario informó que, de un total de 11 mil 100 viviendas unifamiliares damnificadas, ocho mil 24 fueron completamente rehabilitadas o reconstruidas y trabajaron en 330 departamentos en la unidad habitacional “El Porvenir”, cuyas viviendas no pudieron ser reconstruidas en el mismo lugar, por las condiciones geológicas.
En cuanto al ordenamiento de la publicidad exterior, el funcionario dio a conocer que hasta el momento de manera voluntaria han sido retirados un total de 83 medios publicitarios en muros ciegos y envolventes, así como 112 espectaculares en azoteas. Sin embargo, se han tenido que presentar 52 denuncias penales por incumplimiento.
Asimismo, agregó que el Instituto de Verificación Administrativa (INVEA) en colaboración con la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial (PAOT), desde la creación de la ley, han realizado el retiro forzoso de seis medios publicitarios; y ocho han sido suspendidos con sellos.
Al responder los cuestionamientos de los diputados, el funcionario público, Ulloa Pérez, coincidió en la necesidad de ordenar la llegada de los nómadas digitales y confirmó los trabajos en la materia para evitar que se encarezca la vivienda y el suelo en el polígono “A” del Centro Histórico; en cuanto al Plan General de Desarrollo Urbano propuso una reunión con el director general del Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva de la CDMX, Pablo Tomás Benlliure Bilbao, el próximo 5 de diciembre.
Asimismo, reconoció la necesidad de difundir ampliamente entre la ciudadanía las medidas de mitigación ante construcciones que afectan o mejoran la vida de los vecinos. Al hablar de la Plaza Comercial Tepeyac, informó que tuvo 130 obras de mitigación, situación distinta a lo sucedido con el Centro Comercial Mítikah, donde no han cumplido con las medidas que les corresponden.
Sostuvo que el costo de la Ciudad de Bienestar Tacubaya ha sido de 120 millones de pesos, y se tiene un adeudo de 14 millones de pesos, además agregó que para su construcción se realizaron estudios de mecánica de suelo y que, ante la afectación del subsuelo, ya existen acuerdos y procedimientos entre la alcaldía Miguel Hidalgo y la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil.
Finalmente, el secretario indicó que el trabajo realizado en la dependencia busca contribuir a construir un país y una ciudad diferente, donde se proteja el patrimonio de las y los habitantes de la ciudad, y se sancionen los actos de corrupción.