
Crisis en Venezuela, posición de México y la doctrina Estrada
Recientemente ante la crisis política que se desató en Venezuela por la auto proclamación de Juan Guaidó como presidente encargado de la nación y el reconocimiento que le dieron muchos otros países, México tomó otro camino, reconociendo a Nicolás Maduro como el presidente legítimo de dicha nación.
Se han visto distintas críticas en contra de esta decisión, dentro de México y ante distintos ojos internacionales; pero ¿por qué México tomó esta decisión?, para poder entender el escenario, necesitamos conocer un concepto clave en el cual el gobierno mexicano se ha basado para tomar esta dirección, este concepto es la Doctrina Estrada, la cual se creó en 1930 por el secretario de relaciones exteriores en ese entonces, Gerardo Estrada.
La Doctrina Estrada da los principios de libre autodeterminación de los pueblos y de no injerencia en los asuntos internos de otros países, en otras palabras, se fundamenta en el principio de no intervención y en el respeto a la soberanía nacional de los pueblos, estos fueron elementos rectores de la diplomacia de México durante mucho tiempo.
Esta fue la base para que el gobierno actual tomara la decisión de fomentar y crear un camino de diálogo entre naciones, diciendo «no» a la idea de una intervención por parte del gobierno de Estados Unidos, quienes a lo largo de los años se han mostrado “preocupados” por cuestiones humanitarias, derechos humanos, entre cualquier otro pretexto, para intervenir política, económica o militarmente a otros países, velando por sus propios intereses nacionales. México regresa a la política exterior que fue tan reconocida y destacada a nivel internacional.
Esperamos que México puede ser un puente de comunicación para la solución pacífica de esta controversia y crisis presentada en Venezuela, como también para que nuestros hermanos venezolanos puedan volver a encontrar la paz que tanto anhelan.
-Iván Reynoso