Mié. Sep 27th, 2023

Reforma laboral permite más transparencia

La reforma laboral (en constante modernización) permite transparencia, rendición de cuentas y libre sindicalismo, reconoció el magistrado presidente del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje (TFCA), Plácido Morales, en entrevista exclusiva para Cuarto Poder.

Educación

Respecto del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y el ejercicio de renovación del comité ejecutivo de la Sección 7, igual que los que se llevan a cabo en otras entidades del país, Morales Vázquez reconoció que hay un ejercicio de asambleismo, tal como ocurre en la Sección 22 en Oaxaca, porque ellos le llaman de usos y costumbres, pero la jornada electoral en la que habrán de participar con voto, libre, secreto, personal e intransferible se debe llevar a cabo.

Se tienen que hacer las Asambleas Delegacionales Electivas (ADES) donde votan y si ya hicieron asambleas, planillas de unidad y trabajan en consenso, eso es parte de la vida sindical, pero la elección tiene que incluir el voto.

Salud

El magistrado presidente del TFCA comentó que el derecho a la salud establecido en el artículo cuarto constitucional es un derecho de los mexicanos, y el gobierno de la Cuarta Transformación lo que quiere es que sea una realidad, no una posibilidad.

El proyecto del presidente Andrés Manuel López Obrador de darle, mediante el IMSS Bienestar, todos los servicios de salud a todos los mexicanos; va a traer una consecuencia de carácter laboral.

En este sentido, puntualizó: “Los médicos del sector salud que pasarán al IMSS Bienestar seguirán conservando sus plazas, sus bases y su relación laboral en el apartado B del artículo 123 constitucional; los que son del apartado A, que tienen contrato colectivo de trabajo, seguirán bajo las mismas condiciones, y los nuevos contratados serán parte del aparatado B y se les darán las prestaciones de los servicios locales”.

Por lo anterior, dijo, esperan que todo esté en paz, porque habrá una contratación masiva de médicos para llevar a los centros de salud, a las unidades médicas rurales, el cual, consideró, es el gran proyecto de la segunda etapa de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Ayuntamientos

Y en este mismo contexto, expresó que en la última revisión que hizo en Chiapas, se tenía un adeudo de 800 millones de pesos vinculados a los adeudos con trabajadores, como resultado de los procesos jurídicos que llevaron tras ser despedidos de sus espacios laborales, casi lo equivalente al uno por ciento del presupuesto.

A decir del magistrado presidente del TFCA, aún hay un universo legal anacrónico para el tiempo que se está viviendo, es decir, los ayuntamientos generalmente entraban con una gran carga política y todo el que ocupaba algún cargo o empleo era resultado de compromisos políticos del alcalde o la planilla ganadora.

Ante la situación antes citada, lo que hacían los alcaldes era despedir a los trabajadores sin ninguna previsión, sin ninguna consideración legal, y generalmente los trabajadores de los ayuntamientos, los que son servidores públicos como los secretarios, deben de ser de confianza, y como tal, en cuanto se les retira la confianza se les deja sin el encargo, pero tienen derechos.

Detalló que la reforma en la que se trabaja promueve el límite de dos años para los salarios caídos para los trabajadores y esto ayudará a hacer más justo el proceso para el patrón, en este caso los gobiernos municipales.

Reconoció que se coordina con la Comisión del Trabajo, por lo que recientemente sostuvo una reunión con el diputado Manuel de Jesús Baldenebro Arredondo para revisar la situación de cómo el apartado B, en los tres niveles de gobierno, no se haga una carga para el gobierno ni un motivo de injusticia para el trabajador.

“No podemos ver al movimiento sindical del magisterio sin dos cuestiones que tienen que ver con Chiapas: una es la corriente democrática, tradicional, reconocida como el controlador que dirigió una maestra chiapaneca, Elba Esther Gordillo”.

“Es grave que estalle una huelga, en una maquiladora, en una armadora automotriz, o como ejemplo lo de Telmex, que se disipó el riesgo de un paro total mediante la huelga”.

“El procedimiento para que haya una huelga de trabajadores al servicio del Estado tiene que ser una violación continua de los derechos de los trabajadores y se tiene que probar, previamente, que hay esta violación continua, en el caso del Tribunal”.

“Es tan fácil que se le retire la confianza a un trabajador, pero los despiden sin ninguna razón y esto genera eternos litigios, lo que hace falta es una reforma laboral”.

“La reforma laboral está desplazando al anterior órgano, por lo que esperamos que haya justicia, esperemos que haya transparencia y honestidad, pero lo que se requiere es de un sistema que sea rápido, ágil y que sea transparente y que los salarios caídos no se eternicen”.

Con información de Cuarto Poder

Deja un comentario

Nuestras Columnas

Nuestras Columnas

Desde Vigo

Madridismo a la distancia No sé si es un buen momento para hablar de lo que fue un partido espeso, trabajado, no diría difícil, pero...

Madridismo a la distancia

Desde Almería Hay que recordar la máxima de la competición: no es cómo empieza, sino cómo termina. El Real Madrid ganó en Almería y da...

Madridismo a la distancia

Desde San Mamés Va por delante que nunca he escrito una reseña sobre un partido de fútbol, menos del Real Madrid. Sucede que durante los...

Una última copa de Europa, por favor.

Ha llegado el momento de preguntarse cómo se despide a unos tipos que son mito del Real Madrid. ¿Cuál es la mejor manera de darles...

Cada 19 de septiembre México va a temblar… tan solo de recordar.

Por Jorge Fernando Ojeda Santos Twitter @alfilodelafe   19 de septiembre de 1985; los que vivimos ese día nuca lo vamos a olvidar. Tampoco vamos...

Suscríbete y forma parte de la Agencia Avenida Juárez

[mc4wp_form id="246"]
A %d blogueros les gusta esto: