
Proponen reformas a la Ley de Educación en materia vial
el Congreso de la Ciudad de México, presentó una iniciativa ante la Comisión Permanente que tiene el objetivo de reducir los accidentes de tránsito en la capital del país.
El legislador explicó que tan solo en 2020 se registraron 6 mil 549 accidentes, 150 muertos y 1 mil 603 heridos a consecuencia del desconocimiento de las normas por lo que la presente iniciativa tiene como principal objetivo impulsar clases, cursos y/o talleres de educación vial básica para niñas, niños y adolescentes, además de reducir las posibilidades de que sean víctimas de algún accidente.
“Ellas y ellos se convertirán en peatones, pasajeros, conductores, ciclistas y motociclistas responsables, consientes y precavidos”, señala en su documento, publicado en la Gaceta Parlamentaria del Congreso capitalino.
Hernández Mirón precisó que la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial define a la educación vial como aquella actividad que tiene como objetivo promover una cultura vial en la población, con el propósito de cambiar los patrones de comportamiento social.
El diputado Morenista propuso reformas a la Ley de Educación capitalina en materia de educación vial, agregando la Fracción XXV al artículo 111 de la Ley de Educación de la Ciudad de México.
Asimismo, añade, dicho ordenamiento resalta la urgencia de fomentar hábitos que permitan prevenir los siniestros de tránsito; el uso racional del automóvil particular; la promoción de los desplazamientos inteligentes y todas aquellas acciones que permitan lograr una sana convivencia en las calles y avenidas de la capital del país.
Sin embargo, destaca que la Ley de Educación capitalina refiere el tema de manera general y no como un derecho de niñas, niños y adolescentes. Sólo en la Fracción XXIV del Artículo 7 establece la necesidad de promover la educación vial a través de actividades extracurriculares y la difusión de materiales, con el fin de preservar la vida y la integridad física.
El también integrante de la Comisión de Movilidad Sustentable y Seguridad Vial afirmó en su texto que las niñas, los niños y adolescentes tienen contacto permanente con el tránsito vehicular como peatones, pasajeros o ciclistas. De ahí, la importancia que desde la infancia conozcan las normas que les permitan conceptualizar la seguridad vial como parte de su educación básica.
“Pero ¿qué enseñarles? Elementos básicos, pero de suma importancia para la salvaguarda de su integridad física: mirar a ambos lados antes de cruzar una calle, aunque vayan acompañados; en la medida de lo posible, buscar un puente o el paso peatonal; si usan bicicleta, fomentar el hábito de casco y otras medidas de seguridad; y, finalmente, las señales y reglas de tránsito”, puntualiza.
En su iniciativa, el diputado Carlos Hernández Mirón resaltó que cada media hora muere un menor de edad, víctima de algún accidente de tránsito en Latinoamérica y el Caribe, de acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, por sus siglas en inglés).
También informó que en México las lesiones por accidentes de tránsito son la principal causa de muerte de niñas y niños de cinco a 15 años, y la segunda para jóvenes de entre 15 y 29 años, según la Federación Internacional del Automóvil (FIA, por sus siglas en inglés); la Fundación Gonzalo Rodríguez; Save the Children y UNICEF.
Finalmente, la iniciativa fue turnada por la Mesa Directiva del Congreso local a la Comisión de Educación, con opinión de la Comisión de Movilidad Sustentable y Seguridad Vial, para su análisis y dictamen.
Con información de El Capitalino