
Se encontró que más del 10% de estudiantes que vapean comienzan desde los 12 años, mientras que el 4% de éstos consume de forma exclusiva el cigarro electrónico
La Comisión de Salud del Congreso de la Ciudad de México analizará y dictaminará el punto de acuerdo del presidente de la Comisión de Seguridad Ciudadana del Congreso de la Ciudad de México, Nazario Norberto Sánchez, para exhortar respetuosamente a la titular de la Secretaría de Salud de la CDMX, Dra. Olivia López Arellano, para que conforme a la suficiencia presupuestal lleve a cabo una campaña de difusión local, sobre el daño que causan a la salud los cigarrillos electrónicos mejor conocidos como vapeadores.
Igualmente, en la propuesta, se exhorta respetuosamente a los 66 diputados del Congreso de la Ciudad de México, II Legislatura, a que difundan en sus redes sociales y en sus módulos de atención, orientación y quejas ciudadanas sobre el daño que causan a la salud dichos cigarrillos electrónicos.
En la exposición de motivos dijo que el propósito es informar a la ciudadanía para que voluntariamente disminuya el uso de estos dispositivos. Indicó que como sociedad debemos tomar en cuenta que el consumo se va elevando, y “prohibirlo mediante instrumentos legislativos sería una política pública deficiente”, porque elevaría con mayor contundencia la venta ilícita de los cigarrillos electrónicos o su exportación a través del mercado negro, y su venta ilegal alcance a más jóvenes menores de edad.
En el documento se dio a conocer que según el Instituto Nacional de Salud Pública más de 5 millones de mexicanos, entre 12 y 65 años de edad ya han consumido cigarros electrónicos, representando el 5.9% de la población adolescente y adulta. Lo anterior originó un crecimiento en 2020, al registrar 975 mil personas codependientes. Por otro lado, se encontró que más del 10% de estudiantes que vapean comienzan desde los 12 años, mientras que el 4% de éstos consume de forma exclusiva el cigarro electrónico; ambas situaciones generan enfermedades graves con daños irreversibles a la salud de miles de adolescentes de la Ciudad de México.
Científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México recordaron que los los cigarros electrónicos, vapeadores o “vapers” se inventaron como una ayuda para dejar de fumar, pero se han convertido en una práctica cada vez más común y peligrosa entre los jóvenes, porque pueden ocasionar enfermedades como la pulmonía, ya que las sustancias del líquido de vapeo afectan el aparato respiratorio, e incluso pueden ocasionar la muerte.
Finalmente, el legislador de Morena destacó en el documento que la Organización Mundial de la Salud expuso la necesidad de prohibir todos los sistemas electrónicos de administración de nicotina, por lo que en México la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) ha prohibido su comercialización. Sin embargo, siguen usándose con más frecuencia en todo el país, especialmente entre los jóvenes que pueden adquirir estos sistemas a través de internet.